martes, 21 de septiembre de 2010

TRASLADO DE PACIENTES

APRENDEREMOS COMO TRASLADAR A UNA PERSONA LESIONADA, DE FORMA QUE NO EMPREOREMOS LA SITUACIÓN DEL PACIENTE.

Cuando se requiera trasladar a un paciente de una area insegura, a algun lugar en el que se puedan aplicar los primeros auxilios o la atención necesaria, se deben seguir ciertas reglas o condiciones, una de ellas es:
  •  Si es una lesion muy grave, a tal punto de que el lesionado este inconciente, no tratar de moverlo solo, siempre hay que moverlo en un grupo de dos a cuatro personas.

LESIONES DEPORTIVAS

NOS INFORMAREMOS ACERCA DE LAS LESIONES DEPORTIVAS Y COOMO DEBEMOS TRATARLAS Y/O PREVENIRLAS.

En la mayoría de las ocasiones las lesiones deportivas pueden darse por realizar inadecuadamente alguna de las actividades que el profesor te esta indicando realizar.



Este tipo de lesiones son muy fáciles de tratar, ya que se utilizan los métodos descrito en las anteriores entradas, tales como, primeros auxilios o en caso de ser mas grave la lesion aplicar la reanimación cardiaca.

lunes, 20 de septiembre de 2010

METODOLOGIA DE LA EVACUACION CARDIOVASCULAR

- EL PULSO ES EL ELEMENTO BASICO PARA CONOCER EL GRADO DE INTENSIDAD CON QUE SE ESTA REALIZANDO UN ESFUERZO FISICO PARA VERIFICAR LA APTITUD FISICA DE UNA PERSONA Y TIENE UN GRAN VALOR TANTO PARA CONTROLAR EL GRADO DE EXIGENCIA DE LOS EJERCICIOS Y ESTABLECER LA RECUPERACION ASI COMO REGULAR LA INTENSIDAD.

***LO IDEAL ES CONOCER EL PULSO POR MINUTO, PERO PUEDE TOMARSE POR FRACCION DE TIEMPO, SI ASI SE HACE SE TOMARA DURANTE SEIS SEGUNDOS Y SE MULTIPLICARA POR 10 O VICEVERSA..

CALENTAMIENTO PFG Y PFE:::

CALENTAMIENTO PFG:
VELOCIDAD: ( VELOCIDAD DE REACCION), APIDEZ, AGILIDAD.
FUERZA: POTENCIA, FUERZA EXPLOSIVA, FUERZA ELASTICA.
RESISTENCIA: RESISTENCIA DE CARRERA DE FONDO, JUEGOS PREDEPORTIVOS.
ELASTICIDAD: EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO, FLEXIBILIDAD.

CALENTAMIENTO PFE:

EJERCICIO DE COORDINACION: COORDINACION DE BRAZOS Y PIERNAS.
VELOCIDAD: RAPIDEZ Y AGILIDAD.
FUERZA: EXPLOSIVA ELASTICA.
RESISTENCIA: DE LA FUERZA, DE LA VELOCIDAD.
REACCION: ESTIMULOS VISUALES, AUDITIVOS, ESTATICOS, DESPLAZAMIENTO O MARCHAS.

FASES DEL ENTRENAMIENTO::

CALENTAMIENTO:CONSISTE EN LOS MOVIMIENTOS PREVIOS QUE SE REALIZAN ANTES DE UN ESFUERZO FISICO. HAY QUE PREDISPONER A NUESTRO CUERPO PARA PODER DESARROLLAR UNA ACTIVIDAD SUPERIOR A LA QUE REALIZAMOS NORMALMENTE.
MEJORA LA EXCITABILIDAD MUSCULAR, YA QUE LOS ESTIMULOS SON DE LEVE INTENSIDAD AL PRINCIPIO Y NO PRODUCEN NINGN ESTRES FUNCIONAL.

EFECTOS::
.INTENSIDAD O INTENSIFICACION DE LA CIRCULACION SANGUINEA.
-REDUCCION DE LA FRECUENCIA Y AMPLITUD DE LA RESPIRACION.
-REDUCCION DE VISCOSIDAD MUSCULAR.
-AUMENTA LA ALIMENTACION.
-MEJORA DE PROCESOS NEUROMUSCULAR.

CONCEPTO DE DESEMPEÑO FISICO

ES LA CAPACIDAD DE UN SUJETO PARA REALIZAR UN TRABAJO CON AGRADO Y SIN SENSACION DE FATIGA. ESTA RELACIONADO CON LA CAPACIDAD DE REACCION DE UN INDIVIDUO EN DETERMINADAS CIRCUNSTANCIAS O ESCENARIOS.
PARA ASEGURAR UN EXCELENTE DESEMPEÑO, DEBEMOS TRABAJAR PRINCIPALMENTE EN LOS ASPECTOS DE LA FUERZA Y RESISTENCIA PARA LO CUAL REQUERIMOS UN ENTRENAMIENTO FISICO.

-FUERZA: ES LA CAPACIDAD DE UN MUSCULO DE VENCER O MANTENER UN PESO.
-RESISTENCIA: ES LA CAPACIDAD QUE  NOS PERMITE REALIZAR ACTIVIDADES QUE IMPLICAN TIEMPO PROLONGADO.

-VELOCIDAD:: ES LA CAPACIDAD QUE PERMITE REALIZAR ACCIONES MOTRICES EN UN LAPSO DE TIEMPO SITUADO POR DEBAJO DE LAS CONDICIONES MINIMAS DADAS.

-FLEXIBILIDAD:: ES LA CAPACIDAD DE REALIZAR MOVIMIENTOS CON LA MAYOR AMPLITUD POSIBLE.

sábado, 18 de septiembre de 2010

FRACTURAS

ACONTINUACION SE PRESENTA LA MEJOR MANERA DE INMOVILIZAR Y TRATAR UNA FRACTURA.

FRACTURA: Es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea, es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. El término es extensivo para todo tipo de roturas de los huesos, desde aquellas en que el hueso se destruye amplia y evidentemente, hasta aquellas lesiones muy pequeñas e incluso microscópicas.

CLASIFICACIÓN:  Dependiendo de si el punto de fractura se comunica o no con el exterior, se clasifican en:
  • Cerrada, si la punta de la fractura no se asocia a ruptura de la piel, o si hay herida, ésta no comunica con el exterior.
  • Abierta o expuesta, si hay una herida que comunica el foco de fractura con el exterior, posibilitando a través de ella, el paso de microorganismos patógenos provenientes de la piel o el exterior.
CAUSAS: En general, la fractura se produce por la aplicación de una fuerza sobre el hueso, que supera su resistencia elástica, en cuanto al mecanismo de aplicación de dicha fuerza sobre el foco de la fractura, podemos clasificarlas:
  • Por traumatismo directo, en las cuales el foco de fractura ha sido producido por un golpe directo cuya energía se transmite directamente por la piel y las partes blandas. Por ejemplo, el golpe de un martillo sobre un dedo, fracturando la falange correspondiente. En esta misma clasificación se encuentran las fracturas producidas como consecuencia de una caída, en las cuales el hueso es el medio de transmisión de la acción de la fuerza y el suelo u otro elemento contundente es el elemento que reacciona, superando la resistencia ósea.
  • Por traumatismo indirecto, en las cuales el punto de aplicación de la fuerza está alejado del foco de fractura. En este caso, las fuerzas aplicadas tienden a torcer o angular el hueso. Por ejemplo, la caída de un esquiador, con rotación de la pierna, produce una fractura a nivel medio de la tibia y el peroné, estando las fuerzas aplicada a nivel del pie fijo y de todo el cuerpo en rotación y caída.
    • Si la fuerza es aplicada paralelamente al eje de resistencia habitual del hueso, como lo que ocurre en las caídas de altura de pie sobre las vértebras, resultando en una compresion del hueso, acortándolo, se denominan fractura por aplastamiento.
    • Si la fuerza es aplicada sobre un punto de sujeción de estructuras tendoligamentosas, desgarrando un trozo del hueso, se denomina fractura por arrancamiento.
  • Por fatiga, también denominadas espontáneas, son aquellas en que la fuerza es aplicada en forma prolongada e intermitente en el tiempo. Por ejemplo, la fractura de marcha que se produce en algunos atletas o reclutas del ejército, que se produce en el pie (a nivel del segundo metatarsiano)
UBICACIÓN: De acuerdo a su ubicación en el hueso, se clasifican en:
  • Fractura epifisiaria, ocurre en el tejido óseo esponjoso del extremo articular de un hueso, la epífisis, usualmente lugar de inserción de la cápsula articular y ligamentos estabilizadores de la articulación.
  • Fractura diafisiaria, ocurre en la diáfisis ósea, muchas veces son lugares con poca irrigación sanguínea.
  • Fractura metafisiaria, ocurre en la metáfisis ósea, usualmente muy bien irrigada.
En caso de fractura, si no se es médico o no se ha diagnosticado el problema, lo mejor que puede hacerse es entablillar el miembro (brazo, por ejemplo) con algo moldeable como cartón o madera.

HERIDAS Y HEMORRAGIAS

APRENDEREMOS A TRATAR HERIDAS Y HEMORRAGIAS DE LA MEJOR MANERA POSIBLE.

Las heridas son lesiones que dañan el tejido, bien sea epiteliar (piel) o algún organo interno.
Las heridas pueden ser clasificadas por su origen en:

 1. Heridas cortantes: Son aquellas producidas por objetos filosos tales como una navaja, cuchillo, espada, vidrio, entre otros.
2.- Heridas contusas: Son los causados por objetos contundentes tales como una piedra, un puñetazo, golpe con un bate, entre otros.
3.- Heridas penetrantes: Son las causadas por objetos punzantes tales como una cabilla, metales agudos, maderos con punta entre otros.
4.- Heridas lacerante: Son las causadas por raspaduras o erosiones de la piel, como es el caso de una caída desde una bicicleta.
Todas las heridas deben tratarse de manera aséptica, es decir limpiar muy bien el área y evitar que se infecte, el rescatista en lo posible debe utilizar guantes estériles, jabón, antisépticos, cicatrizantes, gasas y vendas.

 A las heridas se les debe prestar la atención debida verificando su profundidad y si presenta objetos extraños en su interior o sucio, hay que limpiar muy bien. En caso de objetos como clavos o astillas profundas, solo debe ser extraída por un médico.

Ya que generalmente las heridas producen sangramientos al romperse los vasos sanguíneos (venas y arterias) se tratará la hemorragia en este punto, una hemorragia es precisamente la salida descontrolada de sangre de los vasos sanguíneos, y esta puede provenir de una vena (hemorragia venosa) o de una arteria (hemorragia arterial).

La sangre venosa es oscura y al salir lo hace en forma continua y no muy fuerte, es la sangre que va hacia el corazón proveniente del resto del cuerpo, mientras que la sangre arterial es rojo vivo, sale intermitentemente pero con presión ya que esta proviene del corazón.

Si la herida no es muy grande se puede hacer presión sobre esta con una gasa por varios minutos para parar la hemorragia, al permitir que la sangre se coagule, subir el miembro lesionado o herido ayuda ya que por gravedad la sangre deja de fluir hacia la herida. Los torniquetes aunque es preferible no utilizarlos, al tener sumo cuidado con ello pueden ser de gran ayuda.

 

viernes, 17 de septiembre de 2010

PRIMEROS AUXILIOS

ACONTINUACION SE EXPLICARA COMO LLEVAR ACABO LOS PRIMEROS AUXILIOS

PRIMEROS AUXILIOS: Se entiende por primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima de un accidente o enfermedad repentina. Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia. 

SIGNOS VITALES: Se denominan signos vitales a aquellos factores que nos dan muestras de vida en un ser humano, estos son: pulso, respiración, temperatura, tension arterial, reflejo pupilar.
Pulso: Contracción y expansión que produce la sangre al pasar por las arterias indicando así la frecuencia cardiaca; niños 140 pul./min. adultos 70-80 pul./min. ancianos 60-70 pul./min.
Temperatura: Es el mayor o menor grado de calor en un ser vivo, su escala normal es de: niños 36,5 °C y adultos 37,5 °C.
Respiración: Es el acto de inhalar y expulsar aire por medio del sistema respiratorio; niños 20-30 resp./min adultos 16-20 resp./min. ancianos 14-16 resp./min.
Tensión arterial: Es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias, se debe tener en cuenta el diámetro de las arterias, el volumen sanguíneo y la resistencia vascular periférica.
Reflejo pupilar: Por medio del reflejo de luz se dilata o contrae la pupila.
Tipos de emergencia por tipo de lesión
Hemorragia: Es la salida de sangre en escasa o abundante cantidad por la ruptura de un vaso sanguíneo según el cual puede ser hemorragia capilar o superficial.
Hemorragia Arterial: La sangre es de color rojo brillante vivo, su salida es intermitente coincidiendo con cada pulsación.
Hemorragia Venosa: La sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua.
Hemorragia Interna: Cuando la sangre no fluye hacia el exterior, se localiza debajo de la piel.
Hemorragia Externa: Cuando la sangre fluye al exterior de la piel.
Fractura: Es la ruptura total o parcial de un hueso generalmente causada por un golpe fuerte, o por contracción violenta de un músculo.
Fractura Cerrada Es aquella en que la piel y tejidos que cubren el hueso fracturado no han sido lesionadas por éste.
Fractura Abierta: Es aquella cuando la punta del hueso roto ha perforado la parte blanda de músculos, nervios, tendones y piel y sale al exterior.
Fractura Múltiple : Es aquella en que el hueso se rompe en varias fracciones.
Asfixia por alimentos: Es aquella que ocurre cuando una persona no alcanza a tragar una partícula demasiado grande de alimento, y se atora en su traquea sin poder respirar, la solución a esto es conocida como Maniobra de Heimlich.

En todo accidente hay que tener en cuenta las lesiones que se han producido por consecuencia inmediata del accidente; el daño que estas producen si no son tratadas; el peligro de nuevos daños.



Los principales pasos seguidos en un primer auxilio son los siguientes:
1. Evaluación del área
  • Seguridad.
  • Escena.
  • Situación.
  • ¿Es segura?
  • ¿Cuántos lesionados hay?
  • Solicitar ayuda.
  • ¿Cuento con el equipo de protección necesario?
Por ejemplo, al encontrar a una persona inconsciente y con sospecha de haber recibido una descarga eléctrica o electrocución. La persona que va a atender debe estar segura que no será otra víctima. Si es seguro, brindará la atención. De otro modo, debe llamar al personal especializado en ayuda, sin exponerse.
 2. Evaluación inicial del paciente
1. Valoración de la consciencia: Se preguntará a la víctima cómo está, como se encuentra. Si contesta es símbolo inequívoco de que respira y tiene pulso. En caso que no conteste pellizcar levemente en los hombros, si reacciona, seguir la conducta anterior; en caso negativo, llamar a los servicios de emergencias cuanto antes.
Una manera rápida de valorar la conciencia es determinar si responde o no
  • Alerta. Está despierto, habla.
  • Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos ¡¿Cómo esta?!
  • Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos.
  • Inconsciente. No responde.
3. Valoración de la respiración.
Nos acercaremos a la boca de la víctima con la mejilla e intentaremos sentir el aliento a la vez que dirigimos la mirada al tórax (si respira se moverá). Es importante destacar que en caso de que exista respiración, hará falta explorar el pulso ya que puede o no tenerlo.

    • Ver: Miramos el tórax, se eleva o no, si se eleva y baja respira.
    • Escuchar: Con el oído escuchamos el sonido de la respiración.
    • Sentir: Con los dedos índice y medio sentimos el pulso carotídeo (a un lado de la tráquea) de la víctima.
4. Valoración del pulso.
Existen múltiples lugares donde buscarlo, se dividen en dos grupos:
Pulso central: Las arterias carótidas, situadas a ambos lados de la nuez de Adan en una pequeña depresión, en la garganta; para sentirlo presionar levemente con los dedos índice y mayor, nunca con el pulgar (sentiríamos nuestro propio pulso). Las arterias femorales, situadas en la región inguinal, en la raíz del muslo. Sentiremos el pulso en nuestros dedos.
Pulso periférico: Otros lugares para identificar el pulso pueden ser las arterias radiales, en la cara interna de la muñeca. Menos recomendables ya que en caso de accidente y pérdida del conocimiento, la sangre se redistribuye hacia los órganos vitales, y no a las extremidades por lo que a veces este método puede resultar engañoso.
En caso de no encontrar pulso, iniciar el masaje cardiaco, es decir la reanimacion cardiopulmonar.
Aprendimos que si vas a aplicar los primero auxilios debemos verificar que la cabeza del lesionado este siempre recta y mover los menos posible al herido para evitar que la situacion y la herida empeoren.

CONCEPTO DE ESTADO FISICO, CAPACIDAD

Un estado físico es cada una de las situaciones o formas físicamente distinguibles mediante la medición de alguna(s) propiedad(es) en que puede adoptar un sistema físico en su evolución temporal. Es decir, en un sistema físico que está sufriendo cambios, un estado físico es cualquiera de las situaciones posibles como resultado de dichos cambios.
CAPACIDAD:
Concepto: Actitud que tiene una persona para adquirir derechos y contraer obligaciones.
  • Capacidad Jurídica o de derecho: es el grado de aptitud que tiene la persona para ser titular de derechos y obligaciones.
  • Capacidad de obrar o de hecho: es la aptitud que tiene la persona de actuar por sí misma en la vida civil, es decir, de ejercer y cumplir, en forma personal y directa, sus respectivos derechos y obligaciones.

COMO SE APLICA Y SE DESARROLLA

La Educación Físicaes un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombrecomo unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, etc.
Tiene una accióndeterminante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.
Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidadde vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás.

¿QUE ES EVALUACION FUNCIONAL?

La evaluación funcional en las diferentes edades es la resultante de la interacción de los elementos biológicos, psicológicos y sociales, constituye probablemente el reflejo más fiel de la integridad del individuo a lo largo del proceso de envejecimiento. La valoración geriátrica integral (VGI) o valoración geriátrica exhaustiva es «un proceso diagnóstico multidimensional e interdisciplinario», diseñado para identificar y cuantificar los problemas físicos, funcionales, psíquicos y sociales que pueda presentar el anciano, con el objeto de desarrollar un plan de tratamiento y seguimiento de dichos problemas, así como la óptima utilización de recursos para afrontarlos. Para el presente número de la revista se realizó una búsqueda de información sobre el tema. Se puso de manifiesto que la fragilidad resulta de la disminución de la capacidad de reserva que lleva a la discapacidad y precipita la institucionalización o muerte. Los principales factores de riesgo de fragilidad serían un compendio de los problemas derivados de alteraciones del equilibrio y marcha por múltiples discapacidades (sistemas sensoriales, respuesta muscular, equilibrio), enfermedades agudas o crónicas (conocidas o no), factores de riesgo en cuanto a abusos (estilos de vida, factores sociales, factores económicos), factores de riesgo en cuanto a desuso (inactividad, inmovilidad, déficits nutricionales). El instrumento fundamental para la valoración de la fragilidad del anciano es la VGI y se deberá efectuar en todos los niveles asistenciales, tanto en pacientes ingresados como en la comunidad.

ORIGENES DE DIFERENTES DISCIPLINAS DEPORTIVAS QUE SE IMPARTEN EN LA ENP

ATLETISMO
El atletismo es la más antigua de las prácticas del desarrollo del físico. En forma organizada, comienzan con los Juegos Olímpicos griegos, a partir del 776 antes de Cristo. En sus comienzos, la principal actividad de los encuentros olímpicos era el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras a campo traviesa, salto de longitud y lucha libre.
BOXEO
Entre los deportes que se practicaban en la antigua Grecia, en los Juegos Olímpicos, estaba el boxeo. Desde sus orígenes fue un deporte popular. En Roma, los contendientes usaban los cestus, protectores metálicos para las manos, tachonado de clavos con el que llegaban hasta a matar a sus contendientes.
ESGRIMA
La esgrima tiene sus orígenes en la Edad Media cuando la espada se utiliza como arma defensiva que fue usada para romper armaduras y atacar a los caballeros con escudos. Cuando se va conociendo la pólvora, las armas de fuego van desplazando a la espada como arma de ataque y defensa, pero se va utilizando como actividad deportiva, usándose como entretenimiento y competición, con la ejercitación que requiere para adquirir las habilidades y destrezas necesarias para lograr un manejo efectivo de la espada en los duelos.
GIMNASIA
Dicen que la gimnasia se originó en el antiguo Egipto; cuando se realizaban las acrobacias circenses (las del circo).
En el siglo II antes de Cristo, los hombres y mujeres realizaban el salto del toro; consistía en ponerse delante de un toro que cuando veían que los embestían, le agarraban los cuernos y antes de ser lanzados por los aires intentaban caer en el lomo del animal, o en el suelo de pie.
NATACION
El origen de la natación es ancestral y corre a la par de la humanidad misma. En Grecia y Roma antiguas se nadaba como parte del entrenamiento militar, táctica que se conservó hasta las épocas actuales, pues es conocido que durante la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron técnicas de enseñanza para las tropas combatientes.

antecedentes historicos de la educacion fisica

El ejercicio físico adquirió relevancia en Grecia como en ninguna otra cultura de la antigüedad. Tuvo un destacado papel en la educación y en la vida social, siendo los Juegos Olímpicos, celebrados cada 4 años en honor de Zeus, su máximo exponente.

Antiguamente la Educación Física consistía en ejercicios físicos para aumentar la agilidad, flexibilidad y la resistencia. Los griegos consideraban al cuerpo como un templo; que encerraba el cerebro y el alma, y la gimnasia era un medio para mantener la salud y la funcionalidad del cuerpo.
Prehistóricamente, los motivos que movían al hombre a practicar el ejercicio físico, midiendo sus fuerzas con los demás, eran la búsqueda de la seguridad, de la subsistencia y de la potencia. La supervivencia del grupo dependía de que sus miembros poseyeran agilidad, fuerza, velocidad y energía.
En Grecia el fin supremo de la educación física era crear hombres de acción. A diferencia de Grecia, Esparta buscaba en el ejercicio físico, la combinación del hombre de acción y el hombre sabio; lo que evolucionaría en un programa educativo más intelectualizado denominado Palestra1 .
La preparación física en Roma era parecida a la espartana. A diferencia de Atenas el deportista era el protagonista.
Galeno es el primero que propone ejercicios específicos para cada parte del cuerpo: ejercicios para dar tono muscular( cavar, llevar pesos, trepar la cuerda, fuerza y resistencia). Ejercicios rápidos( carrera, golpear, juegos de pelota, velocidad y reflejos). fue también el primero en utilizar el pulso como medio de detectar los efectos del ejercicio físico.
De la época Visigoda conocemos algunos ejercicios físicos tales como saltos, esgrima, lanzar jabalinas y lucha.
Pero la verdad es que los deportes actuales nacieron hace poco más de un siglo. La gimnasia moderna nació a principios del siglo XiX, en Alemania y Suiza y se fundamentaba principalmente en salto, carreras y lucha al aire libre, suplementada con natación, escalamiento, trabajo de equilibrio, danza, esgrima y equitación.
Los deportes hípicos también nacieron en Inglaterra, además de uno de los deportes más importantes, el fútbol, el rugby y el cricket.
Finalizando el siglo XIX, la bicicleta y el automóvil estaban en total surgimiento, lo que trajo aparejado el nacimiento de los deportes de velocidad, como el ciclismo y el automovilismo, que a partir de allí, el deporte combino la habilidad física con la eficiencia mecánica.
La educación física, con la connotación común actual, se originó en las actividades físicas que el hombre trató de sistematizar en la antigüedad para su mejor condición física para la guerra. El renacimiento vio un ideal en el hombre físicamente apto y hace sólo 150 años se convirtió en la educación física escolar para el "desarrollo armonioso y equilibrado del cuerpo".
Ese concepto de educación física en la escuela, prevaleció por muchos años como el objetivo mismo de la disciplina.
Las escuelas e institutos de formación de profesores de educación física, alcanzaron nivel universitario a fines del siglo pasado y con el desarrollo de los postgrados y la investigación científica, las más importantes y prestigiosas de esas instituciones empezaron a buscar cada vez mas base científica para apoyar sus programas y estudiar el desarrollo humano.

DIFERENCIAS DE EDUCACION FISICA, DEPORTE Y RECREACION

educacion fisica: es el entrenamiento del cuerpo para tener buena salud fisica y mental mediante ejercicios
deporte: practica de un ejercicio siguiendo determinadas reglas universales (son iguales en todos lados)
recreacion: jugar, divertirte y las reglas varian.
La recreación es el uso del tiempo de una manera planeada para el refresco terapéutico del propio cuerpo o mente. Mientras que el ocio es más bien una forma de entretenimiento o descanso, la diversión implica participación activa pero de una manera refrescante y divertida. A medida que la gente de las regiones más ricas del mundo lleva cada vez estilos de vida más sedentarios, la necesidad de la diversión se incrementa. El aumento de las llamadas vacaciones activas ejemplifica esta tendencia. El entretenimiento es importante porque ayuda a mantener un equilibrio en la vida entre los deberes y ocupaciones y una salud física y mente

medios de la educacion fisica

Aptitud física:
- Capacidad aeróbica.
- Potencia anaeróbica.
- Flexibilidad
Deporte colectivo:
- Baskettbol.
- Voleibol
- Futbolito
Deporte Individual:
- Natación
- Gimnasia
Recreación:
- Expresión cultural y social
- Vida al airelibre

OBJETIVOS

No es posible concebir, poder a través del movimiento lograr una acción educativa si antes tener la formulación de objetivos que en este caso la orienten y la encausen; ya que estos son los propósitos concretos de las metas que se pretenden alcanzar en la obra educativa, "todo esto tiene gran importancia pues radica alrededor de las etapas de planeación, realización y evaluación del proceso pedagógico mediante la actividad fisicodeportiva".
El principal fin de la educación física es el perfeccionamiento del hombre, para la consecución de dicho objetivo se encuentran ciertos objetivos generales, estos propósitos son los que orientan u dirigen la formación en la clase de educación física. Los objetivos de más relevancia para la educación física son los siguientes:
Área Fisicomotriz:
¨ Estimular los elementos que intervienen en el desarrollo psicomotor: esquema corporal, literalidad, equilibrio, nociones espacios temporales, coordinación motriz.
¨ Estimular el proceso de crecimiento y desarrollo del individuo.
Área de Higiene:
¨ Contribuir a través del ejercicio el desarrollo y la preservación de un estado de salud general optimo.
Área social:
¨ Fomentar a través de las actividades fisicodeportivas el proceso de socialización promoviendo la convivencia cordial y alegre, por medio de actividades donde refuerce las conductas de respeto, solidaridad, cooperación y conciencia de grupo.
Área psicológica:
¨ Estimular el desarrollo psicológico, propiciando la agilidad mental así como la seguridad y la estabilidad emocional del individuo.
Área moral:
¨ Favorecer en el individuo la incorporación de valores morales.
Y por último, "y quizás el más importante de la educación física, el cual es favorecer el despliegue completo y armonioso de las capacidades humana, tanto físicas, psíquicas, sociales y morales."

concepto de educacion fisica

El concepto de educación física

es tan amplio como el concepto de educación moral o ética, siempre ha sido relegado un tercer puesto dentro de la educación de alumnado, contrario totalmente a lo que con cierta edad se pregunta a la gente y dice que su principal preocupación es su salud, por encima del dinero. La educación física es la educación de la salud, del cuerpo-mente. Se debe enseñar los valores para que el alumno futura personal social, tenga los conocimientos mínimos que le permitan cuidar su cuerpo y mantener su salud. Como segunda concepto añado que la educación física tiene que dar las bases motoras comunes a todos los deportes a fin de que los alumnos si deciden ser deportistas de competición lleguen con unos conocimientos motores básicos a todos los deportes.La educación física es la disciplina pedagógica que mediante la actividad física, tiende a la eficiencia del movimiento desde las habilidades motrices más simples hasta las más complicadas, con la finalidad de propiciar y conservar el equilibrio de la capacidad funcional del educando.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

cronograma de educacion fisica

-concepto de educacion fisica
-objetivos
-medios
-diferencias de educacion fisica, deporte y recreacion
-antecedentes historicos de la educacion fisica
-origenes de diferentes disciplinas deportivas que se imparten en la escuela nacional preparatoria
-atletismo, boxeo, esgrima, gimnasia, natacion
-¿que es es evaluacion funcional?
-como se aplica y se desarrolla
-concepto de educacion fisica, capacidad
-¿desempeño fisico? fases del entrenamiento y explicacion de en que conciste cada una de:
-calentamiento, pfg, pfe, periodo de competencia, periodo transitorio

lunes, 13 de septiembre de 2010

QUEMADURAS

AHORA APRENDEREMOS A IDENTIFICAR LOS TIPOS DE QUEMADURAS QUE EXISTEN Y A CLASIFICARLAS POR SU GRAVEDAD. ASI COMO TAMBIEN APRENDEREMOS UNAS MEDIDAS DE PREVENCION Y DE ACCION EN CADA CASO.




QUEMADURAS DE PRIMER GRADO

. Lo más adecuado sería, después de quitarle, en caso de que sea necesario, la ropa que lleve en la zona quemada, anillos u otros objetos, siempre que la piel no se haya roto, dejar correr el agua fría durante unos minutos. También se pueden utilizar compresas frías o cualquier sistema que enfríe el área. No se debe poner hielo.

. Para evitar cualquier tipo de infección, no se debe aplicar ninguna pomada ni grasa.

. Cubrir la quemadura con una venda estéril o una tela, siempre limpia, y sin presionar la zona. Si la quemadura ha afectado a los dedos de las manos o de los pies, deberemos separar cada uno antes de poner la venda.

. Para disminuir el dolor, se puede administrar acetaminofeno o ibuprofeno.
Si en 48 horas notamos un aumento del dolor, infección o fiebre, acudiremos a un centro hospitalario.



QUEMADURAS DE SEGUNDO Y TERCER GRADO

. Si una persona se ha prendido fuego, lo primero que tiene que hacer es tumbarse y dar vueltas para apagar las llamas, echarle por encima un abrigo o una manta o cualquier cosa que apague el fuego, después quitarle la ropa u objetos que tenga por la quemadura, menos la que esté pegada o la que le cueste trabajo, antes de que se hinche por la herida. Solicite inmediatamente ayuda médica.

. Si es una quemadura por electricidad, deberá lavar la quemadura con mucha agua, que no esté fría, durante 5 minutos aproximadamente. Si quemadura es grande, puede utilizar la bañera o una manguera de jardín, etc. No debe quitarle la ropa en un primer momento, esto lo hará mientras lava la quemadura. Si la quemadura es pequeña, lave durante otros 20 minutos la quemadura y coloque una gasa o una venda estéril. Solicite inmediatamente ayuda médica.

. Si es una quemadura por sustancias químicas en la boca o en los ojos,se necesita un lavado completamente con agua y acto seguido una evaluación inmediata del médico.


. Mientras la asistencia médica llega, debe mantener a la víctima acostada con la quemadura elevada, y no reventar ninguna ampolla.

. Si la víctima se encuentra en estado de shock, le elevaremos los pies a unos 30 cm y la cubriremos, pero si tiene o sospechamos que tiene alguna lesión en el cuello, cabeza, espalda, piernas o simplemente la víctima está incomoda, no la colocaremos en esta posición.

. Procuraremos no respirar o toser sobre la quemadura, y tampoco soplar ni tocar las ampollas o la piel muerta
----------------------------

SHOCK Y TIPOS DE SHOCK

A CONTINUACION LES VAMOS A DAR UN RESUMEN ACERCA DE LO QUE ES UN SHOCK, Y CUALES TIPOS EXISTEN.


SHOCK O CHOQUE Cuando una persona ha sufrido un golpe muy intenso, una hemorragia, quemaduras extensas, asfixia, le pecó un insecto o animal venenoso, ha estado expuesta a temperaturas extremas de frio o calor, etc., puede caer en un estado de shock. Algunos síntomas son palidez en la piel, dilatación de las pupilas, respiración irregular, etc. Si esta persona no recibe tratamiento inmediato puede morir, por lo que hay que suspender inmediatamente la causa que lo provoco. Mantener la temperatura del cuerpo abrigándola y mantenerla recostada sobre su espalda con la cabeza más baja que el resto del cuerpo, en caso de que respire bien, mientras recibe atención medica.
SHOCK HIPOVOLEMICO
Se produce cuando no hay sangre y/o plasma suficiente circulando por el organismo, por pérdida por una herida grave, quemadura severa, deshidratación, etc. Es el shock más normal.


Causas principales
• Pérdida importante de sangre (shock hemorrágico). Hemorragias externas (por ejemplo, debidas a traumatismos) o hemorragias internas (como un sangrado gástrico por una úlcera de estómago).
• Pérdida de agua y electrolitos (sodio y potasio): vómitos y diarreas importantes.
• Pérdida de plasma: quemaduras.

El Shock Hipovolémico puede ser adicionalmente dividido en dos grandes categorías basadas sobre la etiología:
• Por pérdida de líquidos
• Por hemorragia
• Pérdida de líquidos:

Causados:
 Diarrea
 Vómitos
Golpe de calor
Quemaduras
○Insuficiencia suprarrenal

Síntomas
La deshidratación causada por la pérdida de líquidos del organismo se refleja en una serie de síntomas:
• Respiración rápida
• Palpitaciones por aumento de la frecuencia cardiaca
• Confusión y mareos por alteración del nivel de conciencia
• Frialdad y palidez de la piel
• Sequedad de mucosas (lengua y ojos secos)
• Debilidad generalizada y malestar por disminución de la presión arterial
• Disminución de la diuresis

Tratamiento
La precocidad en el tratamiento es fundamental para mejorar el pronóstico y la resolución del shock hipovolémico.
• Medidas extrahospitalarias:
o Es una situación urgente por tanto se ha de solicitar ayuda médica inmediata.
o Se debe mantener al paciente cómodo y arropado
o Acostarlo elevando unos 30º los pies para facilitar el aporte de sangre al cerebro y parte superior del cuerpo.


SHOCK CARDIOGENICO
Ocurre cuando el corazón no es capaz de bombear correctamente la sangre a todo el organismo.

Causas
• Una gran sección del músculo cardíaco que ya no se mueve bien o no se mueve del todo
• Ritmos cardíacos peligrosos, tales como taquicardia ventricular, fibrilación ventricular o taquicardia supra ventricular
• Ruptura del músculo cardíaco debido a daño por ataque cardíaco
• Desgarro o ruptura de los músculos o tendones que sostienen las válvulas cardíacas, sobre todo la válvula mitral
• Desgarro o ruptura de la pared (tabique) entre el ventrículo izquierdo y derecho
• Ritmo cardíaco muy lento (bradicardia) o bloqueo de la conducción cardíaca

Síntomas
• Dolor o presión en el tórax
• Sudoración profusa, piel húmeda
• Respiración acelerada
• Pulso acelerado
• Inquietud, agitación, confusión
• Dificultad para respirar
• Piel que se siente fría al tacto
• Piel de color pálido o manchada (moteada)
• Pulso débil (filiforme)
• Deterioro del estado mental:
o pérdida de la capacidad para concentrarse
o pérdida de la lucidez mental
• Coma (pérdida del conocimiento)

Tratamiento
El shock cardiógeno es una emergencia médica. Su tratamiento requiere hospitalización, por lo regular en la Unidad de Cuidados Intensivos. El objetivo del tratamiento es identificar y tratar la causa del shock con el fin de salvar su vida.

Se pueden requerir medicamentos para incrementar la presión arterial y mejorar la función cardíaca, incluyendo:

• Dobutamina
• Dopamina
• Epinefrina
• Norepinefrina

Se pueden administrar analgésicos si es necesario.Se recomienda el reposo en cama para reducir las exigencias sobre el corazón.

Prevención
Usted puede reducir el riesgo de padecer shock cardiógeno:

• Tratando su causa de manera rápida e intensiva (como un ataque cardíaco o una disfunción de las válvulas cardíacas)
• Evitando y tratando los factores de riesgo para cardiopatía, como diabetes, hipertensión arterial, colesterol y triglicéridos altos o consumo de tabaco.

SHOCK DISTRIBUTIVO
Cuando una excesiva dilatación o relajación de los vasos sanguíneos (tono vasomotor) hace que la sangre no se distribuya bien por todo el cuerpo.

Puede llevar a hipovolemia funcional con precarga disminuida.
El shock distributivo se asocia generalmente con un débito cardíaco normal o aumentado.
Puede llevar a hipovolemia funcional con precarga disminuida.
El shock distributivo se asocia generalmente con un débito cardíaco normal o aumentado.




OBSERVAMOS QUE EN ESTE TIPO DE SITUACIONES, SE DEBE DE ACTUAR DE UNA MANERA MUY RAPIDA, PARA QUE EL AFECTADO NO SE VEA DAÑADO POR UN TRAUMA GENERADO POR EL TIEMPO EN QUE ESTE INDISPUESTO, ASI MISMO ES RECOMENDABLE QUE SI NO SE SABE DAR ESTE TIPO DE AUXILIOS SE LLAME A UNA PERSONA QUE SI ESTE CAPACITADA PARA ELLO.