lunes, 13 de septiembre de 2010

SHOCK Y TIPOS DE SHOCK

A CONTINUACION LES VAMOS A DAR UN RESUMEN ACERCA DE LO QUE ES UN SHOCK, Y CUALES TIPOS EXISTEN.


SHOCK O CHOQUE Cuando una persona ha sufrido un golpe muy intenso, una hemorragia, quemaduras extensas, asfixia, le pecó un insecto o animal venenoso, ha estado expuesta a temperaturas extremas de frio o calor, etc., puede caer en un estado de shock. Algunos síntomas son palidez en la piel, dilatación de las pupilas, respiración irregular, etc. Si esta persona no recibe tratamiento inmediato puede morir, por lo que hay que suspender inmediatamente la causa que lo provoco. Mantener la temperatura del cuerpo abrigándola y mantenerla recostada sobre su espalda con la cabeza más baja que el resto del cuerpo, en caso de que respire bien, mientras recibe atención medica.
SHOCK HIPOVOLEMICO
Se produce cuando no hay sangre y/o plasma suficiente circulando por el organismo, por pérdida por una herida grave, quemadura severa, deshidratación, etc. Es el shock más normal.


Causas principales
• Pérdida importante de sangre (shock hemorrágico). Hemorragias externas (por ejemplo, debidas a traumatismos) o hemorragias internas (como un sangrado gástrico por una úlcera de estómago).
• Pérdida de agua y electrolitos (sodio y potasio): vómitos y diarreas importantes.
• Pérdida de plasma: quemaduras.

El Shock Hipovolémico puede ser adicionalmente dividido en dos grandes categorías basadas sobre la etiología:
• Por pérdida de líquidos
• Por hemorragia
• Pérdida de líquidos:

Causados:
 Diarrea
 Vómitos
Golpe de calor
Quemaduras
○Insuficiencia suprarrenal

Síntomas
La deshidratación causada por la pérdida de líquidos del organismo se refleja en una serie de síntomas:
• Respiración rápida
• Palpitaciones por aumento de la frecuencia cardiaca
• Confusión y mareos por alteración del nivel de conciencia
• Frialdad y palidez de la piel
• Sequedad de mucosas (lengua y ojos secos)
• Debilidad generalizada y malestar por disminución de la presión arterial
• Disminución de la diuresis

Tratamiento
La precocidad en el tratamiento es fundamental para mejorar el pronóstico y la resolución del shock hipovolémico.
• Medidas extrahospitalarias:
o Es una situación urgente por tanto se ha de solicitar ayuda médica inmediata.
o Se debe mantener al paciente cómodo y arropado
o Acostarlo elevando unos 30º los pies para facilitar el aporte de sangre al cerebro y parte superior del cuerpo.


SHOCK CARDIOGENICO
Ocurre cuando el corazón no es capaz de bombear correctamente la sangre a todo el organismo.

Causas
• Una gran sección del músculo cardíaco que ya no se mueve bien o no se mueve del todo
• Ritmos cardíacos peligrosos, tales como taquicardia ventricular, fibrilación ventricular o taquicardia supra ventricular
• Ruptura del músculo cardíaco debido a daño por ataque cardíaco
• Desgarro o ruptura de los músculos o tendones que sostienen las válvulas cardíacas, sobre todo la válvula mitral
• Desgarro o ruptura de la pared (tabique) entre el ventrículo izquierdo y derecho
• Ritmo cardíaco muy lento (bradicardia) o bloqueo de la conducción cardíaca

Síntomas
• Dolor o presión en el tórax
• Sudoración profusa, piel húmeda
• Respiración acelerada
• Pulso acelerado
• Inquietud, agitación, confusión
• Dificultad para respirar
• Piel que se siente fría al tacto
• Piel de color pálido o manchada (moteada)
• Pulso débil (filiforme)
• Deterioro del estado mental:
o pérdida de la capacidad para concentrarse
o pérdida de la lucidez mental
• Coma (pérdida del conocimiento)

Tratamiento
El shock cardiógeno es una emergencia médica. Su tratamiento requiere hospitalización, por lo regular en la Unidad de Cuidados Intensivos. El objetivo del tratamiento es identificar y tratar la causa del shock con el fin de salvar su vida.

Se pueden requerir medicamentos para incrementar la presión arterial y mejorar la función cardíaca, incluyendo:

• Dobutamina
• Dopamina
• Epinefrina
• Norepinefrina

Se pueden administrar analgésicos si es necesario.Se recomienda el reposo en cama para reducir las exigencias sobre el corazón.

Prevención
Usted puede reducir el riesgo de padecer shock cardiógeno:

• Tratando su causa de manera rápida e intensiva (como un ataque cardíaco o una disfunción de las válvulas cardíacas)
• Evitando y tratando los factores de riesgo para cardiopatía, como diabetes, hipertensión arterial, colesterol y triglicéridos altos o consumo de tabaco.

SHOCK DISTRIBUTIVO
Cuando una excesiva dilatación o relajación de los vasos sanguíneos (tono vasomotor) hace que la sangre no se distribuya bien por todo el cuerpo.

Puede llevar a hipovolemia funcional con precarga disminuida.
El shock distributivo se asocia generalmente con un débito cardíaco normal o aumentado.
Puede llevar a hipovolemia funcional con precarga disminuida.
El shock distributivo se asocia generalmente con un débito cardíaco normal o aumentado.




OBSERVAMOS QUE EN ESTE TIPO DE SITUACIONES, SE DEBE DE ACTUAR DE UNA MANERA MUY RAPIDA, PARA QUE EL AFECTADO NO SE VEA DAÑADO POR UN TRAUMA GENERADO POR EL TIEMPO EN QUE ESTE INDISPUESTO, ASI MISMO ES RECOMENDABLE QUE SI NO SE SABE DAR ESTE TIPO DE AUXILIOS SE LLAME A UNA PERSONA QUE SI ESTE CAPACITADA PARA ELLO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario